viernes, 5 de septiembre de 2014

An English Summary of the Novel (DO NOT READ IF YOU SPEAK SPANISH)



BEWARE!



In this section you will find a summary of the novel "Amaras en Guerra" as understood by one of our friends. It does not address all the situations and characters in the novel but does provide a general depiction of the whole.
This summary is the ultimate spoiler so if you do speak spanish WE STRONGLY encourage you to read the novel instead of the summary as the novel is designed for multiple interpretations and this is just one of them.

We are publishing this summary because at the moment we do not have an English version of the novel but we want our English speaking followers to know its contents.  We are doing a crowd funding campaign to edit a definitive version of the Novel which will contain 11 new chapters. If there is enough interest we will make an english translation so please, if you want to support our project, contact us at amarasenguerra@gmail.com

"Complex interplay of politics and characters. Sounds great!"

Jake Kerr, author of "The apocalypse triptych" (About the summary) 

Ok, here we go....

First off, a little explanation is in order.

The title of the novel is "Amarás en Guerra" which has two translations as "Amarás" is both the name of a place and the future tense of the verb "to love".

"Amarás en Guerra" then means "You shall love at war" and "Amarás at war".  Ok, now here we go...


DO NOT READ ANY FURTHER IF YOU INTEND TO READ THE  NOVEL!
YOU HAVE BEEN WARNED!





Once upon a time…

There was an Empire called “Europa”.  Europa is a feudal society ruled by a single Emperor with the aid of the Holly Church, which controls magic/technology/knowledge, which in turn, is allegedly a gift from the gods to their flock, the people of Europe (according to the Gospel,  foreigners can't use magic).

On the other side of the planet, there is a cluster of huge Islands called “The Confederation”. The Confederation is ruled by a council of guilds and two orders: the order of beggars, which were judges and lawmakers, and the order of the blade (or Han), which were warriors in the service of the beggars.

Europa and The Confederation were at war over an Island that served as the only outpost for European ships to make port before reaching the cities of the Guilds at the other side of the world.  That Island was Amarás.

At the end of the war, which caused European Emperor Siegfried the 2nd to abdicate in favor of Edmundo Barieri the 1st, Amarás was won by the Empire.

To support the armistice, Edmundo the 1st and the leader of the most influential guild in the Confederation agreed to marry their respective heirs, so princess Zafiro of Europa and Daimo Yu Xiao of the ship building guild were promised to be married during Amarás’ passover, however, a forgotten European god called Tul, appears.

Tul, also called the “sorrowful”, was supposed to be asleep, but suddenly he attacks the Conclave of the Holly Church and starts pouring a deadly red mist over Amarás. 

Plans for the wedding continue as planned because no one wants to acknowledge the existence of Tul and during the first official ball in Amarás, where Zafiro and You Xiao are to meet, Tul attacks. 

Werther Walner the 3rd, known as "Die Drei", son of the nephew of the former Emperor (who abdicated during the war), and Zafiro’s last lover, appears at the ball and tries to “save” the princess, but as a good agent of the Empire, she is not going anywhere.

Die Drei tries to force her to leave so the princess shots him, however, Yu Xiao, a selfless pacifist (with issues against guns) takes the bullet for Die Drei, who, in turn takes the opportunity to subdue Zafiro.  Not having the heart to leave his savior, Die Drei escapes with both Zafiro and Yu Xiao to a neighboring Island called “Uthul”.

The Emperor is then contacted by Werther Walner the 2nd, father of Die Drei, who claims that the princess has been “arrested” and that she will be released only if the Emperor agrees to marry her with his son.  Former Emperor, Siegfried Walner the 1st appears and makes it very clear that he resents Emperor Edmundo and wants the Walners to re-take the imperial throne. Apparently Tul has been working for the Walner family from the start.

While all this happens, we learn that Tul has never been asleep and lives inside two individuals very close to the main protagonists of the story:  Jenamar,  Zafiro’s ferocious escort (who is also the only female Archmage from the Holly Church and Zafiro’s oldest and dearest friend) and Kai Xiao, Yu Xiao’s youngest  brother who went missing for many years and returned home apparently crazy.

Tul takes over Jennamar’s body and helps the Walner’s to secure the aid of the Dirustanti’s, Jennamar’s family and rulers of the south east part of Europe.

At Uthul, Die Drei realizes that Zafiro really doesn’t love him and decides to leave her locked away to die in the underground mine they are hiding in.  Yu Xiao frees her and they begin to roam the tunnels trying to find a way to get out since Die Drei apparently destroyed the only elevator after leaving.

The Empress, Johana Bach, a famous musician considered to be a child prodigy since the last days of Emperor Sigfried the 1st, goes to pray to Ars (the god of forms) for the safe return of her daughter and is met by Tul.  Tul confronts her and makes her see that Ars, the god she prayed to, actually raped her when she was younger and lives as a human in the imperial Court.  Tul also makes Johana see that everything that has happened (the war, the church’s dominance and the Empire’s hegemony) was caused by Ars, because he is a self-absorbed god that revels on adulation and wants a world of his own design where he can live happy.  Johana then discovers who is the incarnated Ars and kills him (along with the Magus, the highest authority of the Holly Church).

Zafiro and a very badly injured Yu Xiao, keep roaming the underground tunnels and they realize that they are being led to somewhere by someone that has been watching them.  They arrive at a huge cavern where they meet cave dwellers (horribly mutated natives of Uthul) that kneel to Tul/Jenamar.  Tul/Jenamar tells his/her followers that they shall reclaim their side of the sea and that Europeans are no longer welcome.  At that point, cave dwellers bring the bloody remains of Die Drei's crew (in pieces).  Zafiro loses it and lashes out against the god, but Tul just brushes her off and questions her rage. It then leaves the body of Jenamar.

The cave dwellers leave as Zafiro tries to speak with Jenamar, but her "friend" just ignores her and screams for the god to return to her.

At that point, Kai Xiao emerges from another cavern with Rook, his and his brother's best friend.  Tul also leaves Kai Xiao's body and tells them that the world is theirs now.  As Jennamar disappears into the darkness, Zafiro walks to the light to join the Xiaos as they leave the Island.

domingo, 17 de agosto de 2014

Las Fiestas San Librorianas


Como lo estuvimos anunciando, el día de ayer, 16 de Agosto a las 16hrs (bueno un poquito más tarde porque  nuestro palurdo enviado buscaba la calle de Liverpool en la de Londres), nos aparecimos en la librería Jorge Cuesta (LIVERPOOL NO. 12, COL JUAREZ, MEX DF) para participar en las fiestas que rinden culto a San Libronio, quien, según entendemos, es el Santo Patrón al que deberíamos estarle rezando para poder sacar la siguiente edición de nuestra novela (pero como somos medio herejes mejor les pedimos a ustedes que nos apoyen).


Muy amablemente, el equipo de Ediciones y Punto, nos recibieron y pudimos conocer a personas de otras editoriales (como Lengua de Diablo, entre muchas otras) y re-encontramos con KGB, Inferno y Plumicornio, quienes estuvieron con nosotros en el Tianguis de la Diversidad Textual de Radio UNAM.

Pudimos asistir al lanzamiento de un interesante libro de cuentos de terror por Ana Martínez Casas llamado "Flores Inmundas" que se ve verdaderamente interesante al proponer el contraste de la belleza con lo sucio/asqueroso (inmundo=sucio, asqueroso).  Y tuvimos oportunidad de platicar con muchos de los asistentes y expositores sobre sus proyectos, la forma de llevarlos a cabo e incluso tuvimos una interesante plática sobre lo que implica la literatura y la eterna pregunta: "Escribir es... ¿Manía u oficio?"


Como siempre estuvimos regalando ejemplares de nuestra novela esperando los lean y pronto tengamos en este espacio sus comentarios (que publicaremos con todo gusto si nos lo permiten).

Muchas gracias de nuevo a quienes tomaron esta iniciativa y nos permitieron ser parte de ella.  Esperamos participar en muchos eventos más, así que si saben de alguno, por favor no duden en decirnos porque nos dará mucho gusto ir a visitarlos.


Les recordamos que pueden estar en contacto con nosotros al correo electrónico amarasenguerra@gmail.com, por la cuenta de twitter @amarasenguerra y en nuestra página de facebook.

sábado, 26 de julio de 2014

RODANDO AL MUSEO JUMEX

Atendiendo a la convocatoria que se publicara en Apolorama, agarramos nuestra bicicleta y nos unimos al grupo "Sigue 1 Museo" (en twitter @sigue1museo) para dar una vuelta y conocer el Museo Jumex.


Nuestro escritor (que ya está viejito) terminó con un dolor de espalda terrible, pero eso se contrarresta con el gusto de conocer potenciales lectores e invitarlos a conocer nuestro proyecto y también a la Isla de Amarás.





Muchas gracias a Aplorama y al Museo Júmex por esta oportunidad y esperamos recibir los comentarios de quienes tan amablemente recibieron los ejemplares de nuestra novela. Les recordamos que nuestro correo electrónico es amarasenguerra@gmail.com y nuestro twitter @amarasenguerra. ¡Sígannos! ¡Nos dará mucho gusto seguirlos también!

sábado, 12 de julio de 2014

Sobre la Isla de Amarás.


"La Isla de Amarás se tendía como un sable de doscientos kilómetros por hoja sobre el eterno mar cortando a poco del ecuador y a treinta mil kilómetros de la costa más cercana del Imperio. Hacía calor. La naturaleza se había empeñado en hacerla un lugar incómodo quizá porque no se suponía que las relaciones entre Europa y los Pueblos del Mar fueran a resultar cómodas alguna vez. 
Al norte, Amarás avecindaba con la isla de Uthul y al sureste con las enormes placas continentales que albergaban a las capitales de la Confederación a poco más de seiscientos kilómetros.  Al resto de los puntos cardinales…. Nada más que salado infierno."

Amarás fue descubierta por y debe su nombre al Archimago Ameraccio Vicco, quien, ciento dos años antes de la guerra de Unificación del Imperio y con apoyo de la familia Castilla, montó una expedición que se considero de extremo riesgo.  La Isla entonces tenía una población incipiente que la consideraba  "el último lugar del mundo".

La expedición de Vicco regresó a Europa con representantes del gobierno del gobierno del Archipiélago (conocido como la "Confederación de las Naciones del Mar") alentando la formación de un frente diplomático para iniciar relaciones comerciales entre Europa y las nuevas tierras.

El frente, integrado por representantes de las familias más poderosas de Europa, fue el precursor de lo que años después fuera el inicio de la guerra de la Unión y la formación del Imperio.

La novela "Amarás en Guerra" sucede justamente después de la última Guerra que el Imperio librara contra el gobierno de la Confederación por la titularidad del único punto de aprovisionamiento para las naves trans-oceánicas: La Isla de Amarás.

Te invitamos a que revises otras entradas de este Blog, en ellas encontrarás más sobre la teología del Imperio Europeo, sobre los personajes de la Novela y sobre su ubicación dentro de la literatura fantástica.


viernes, 20 de junio de 2014

2o Tianguis de la Diversidad Textual "Los Otros Libros"

El fin de semana pasado estuvimos en el  2o Tianguis de la Diversidad Textual organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que por cierto albergó por más años de los debidos a nuestro escritor.



Como siempre, estuvimos regalando nuestra novela, pero también estuvimos solicitando crayolas, cuadernos y dulces para el hospital infantil Federico Gómez ubicado en Dr.Márquez No.162, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc (México, D.F.). El hospital agradece estos insumos porque, según me cuentan en el  H. Cuerpo de Voluntarios (el link de la organización esta aquí: http://www.himfg.edu.mx/interior/voluntariashimfg.html), durante las consultas se le dan a los niños cuadernos para iluminar, hojas de papel y crayolas para que se entretengan mientras los atienden.

Agradecemos mucho a los que nos llevaron sus paquetes de crayolas y cuadernos y a los que nos los quedaron a deber, les recordamos que los voluntarios del hospital pueden recibir sus donativos (ya arriba tienen la página y la dirección del hospital).

El tianguis fue una experiencia muy interesante ya queque conocimos desde personas que están tratando de hacer un negocio con libros que son arte objeto (libros que están impresos en pequeñas cantidades y son específicamente para coleccionistas/fetichistas de los libros) hasta verdaderos luchadores sociales como Margarita Castillo, cuyo compromiso social y  enorme talento, la hacen una persona verdaderamente admirable (esperamos poder traducir alguno de tus trabajos a otro idioma para que se pueda distribuir en otros países Margarita).

Conocimos a los entusiastas editores  KGB con su antología "Penumbria"; a Cecilio Martínez Fernández con su excelente manual de redacción; a los señores de Editorial Disoluciones, quienes traen un proyecto muy lindo para lanzar nuevos escritores; a Editorial Paraíso Perdido (por quienes conocimos a la extraordinaria artista Diana Martin  y al escritor Rafael Villegas), a los creadores de "Cuentos del Batallón Perdido", a la gente de Moho, y Resistencia, entre muchas otras casas editoriales, cantidades bestiales de poesía, letras y locura.







Agradecemos infinitamente a Radio UNAM y a Andrea Castañeda que nos dieran la oportunidad de estar en este evento y esperamos que todas las personas que tuvimos el placer de conocer nos hagan llegar sus opiniones sobre Amarás en Guerra. 

lunes, 14 de abril de 2014

Nuestro proyecto editorial.

Nuestro proyecto nos ha llevado a encontrarnos con  una marginalización de la literatura no sólo por la gente que se rehúsa a leer, sino también porque desafortunadamente, la mayoría de los medios de producción literaria provocan que la gente se niegue a leer.

Si bien es cierto que existen países en los cuales el hábito de la lectura es casi tan común como el de comer tres veces al día y diariamente, lo cierto es que eso no ocurre en los países de latino América y ello no sólo obedece a una población inculta y de moral olvidada, sino a un anquilosamiento de los procesos de producción literaria.

Es innegable que el productor sólo puede importar las cosas del reino de la posibilidad utilizando lo que tiene a mano y así, realmente no hay forma de saber si Cervantes hubiera optado por escribir a su ingenioso hidalgo teniendo la posibilidad de mostrarlo con  una cámara de alta definición o si los cientos de metros cúbicos que ahora ocupan los enormes volúmenes de "El Señor de los Anillos" en las bibliotecas de todo el mundo no se verían libres si Tolkien hubiera sido ejecutivo o amigo de un ejecutivo de HBO (y para muestra está "Game of Thrones").

Contrario a lo que sucedía en otros tiempos, los contadores de historias de nuestro tiempo tienen más que un papel y una pluma a su alcance para llegar al público y ya no sólo hay bibliotecas en misteriosos monasterios o juglares y troupés para que el publico pueda conocerlas.

Muchas personas con una calidad intelectual más encumbrada de quien escribe en este blog, pueden pensar que lo anterior es una pena y que el ver cómo "el placer de la lectura" se va disminuyendo con los años es algo poco menor a una tragedia causada invariablemente por la televisión (so caja idiota) el cine y hasta el Internet.

Respetamos las opiniones de tan justas damas y virtuosos varones, pero no podemos compartirlas porque si bien es cierto que el leer puede ser un placer y una llama que enciende el motor del imaginario siempre superior a cualquier efecto especial o truco de ordenador, también es cierto que la lectura es un medio demasiado lento cuando se compara con la alternativa y no todos tendrán razón para soportar tal lentitud. 

Hay quienes disfrutarán de leer  ciento cuarenta y cinco páginas en las que se nos narra con doloroso detalle cada facción, idea, movimiento y hasta genealogía de un personaje que va de su dormitorio hasta la salida del pueblo (estimando un tiempo de lectura de un día), pero ello no implica que se pueda culpar a quien prefiere ver una versión del personaje abandonando el mentado pueblo en una pantalla usando sólo unos minutos.  Si, quizá la persona que vea la pantalla no estará encendiendo su motor imaginario para alcanzar la altura de justas y virtuosos, pero sin querer ofender a nadie, hay que reconocer que el tiempo libre lo es porque ni justos, ni virtuosos, ni templarios ni santas ni endiablados pueden dictar lo que se debe hacer con él.

¿Por qué una persona va a invertir todo su tiempo libre en las disertaciones que un autor lleva a cabo para explicar la forma en que un personaje sale de su pueblo?

¡Porque lo disfruta! Y ¡Albricias que así sea! Pero no todos tienen ese gusto y es que habiendo tantas cosas que hacer en días esplendorosos se podría antojar a desperdicio el abandonarse a los designios de alguien que escribe y si además resulta que termina por no ser de nuestro agrado... ¡Tortura pura!

Pensemos en una persona que se enfrenta a una marejada de libros. ¿Por qué habría de elegir alguno?
Quizá porque hay una recomendación, quizá porque una portada o un título le llamó la atención, quizá porque de leer una sinopsis o incluso algunos párrafos deduce que su contenido habría de gustarle.

El lector potencial decide pasar de la potencia al acto y elige el libro. Para poder darse a la lectura normalmente tendrá que asumir la responsabilidad que llevarlo a casa traerá consigo, a saber: o lo paga (si lo compra) o asume el compromiso de salvaguardarlo y devolverlo en buen estado (si lo toma de una biblioteca pública). El leer usualmente lleva un precio en sí mismo además de la necesidad implícita del tiempo que el lector dedicará a la lectura a menos que el material de lectura sea obsequiado... Y llega a su hueco favorito de lectura y pasan párrafos, pasan hojas, pasan capítulos y resulta que la recomendación mas bien terminó siendo discurso de borracho-marihuano, la portada no tenía nada que ver con el contenido, la sinopsis nunca explico que el autor sería demasiado vulgar o demasiado refinado o demasiado "demasiado" para hacer su oficio y/o; que los párrafos que se pudieron leer antes de la elección del libro eran los únicos que realmente iban a gusto del lector.

Si se pagó un precio por el volumen elegido, dinero tirado a la basura; si se tomó de una biblioteca, se emprenderá el camino de regreso a devolverlo cuidando siempre que no se dañe so-pena de tener que pagarlo y tirar el dinero a la basura.

Veamos el contraste con la televisión: el espectador prende la televisión (ya la tiene, no paga nada, ni adquiere una obligación alguna al encenderla), empieza a ver un programa y si no le gusta lo más que podrá haber invertido son... ¿Qué? ¿dos horas? Y eso en el caso de que el televidente no haya cambiado el canal al momento en que el programa dejo de gustarle y, sufriendo de una extraño caso de disciplina cuasi-castri-traumática, se fajó en su macho para verle el fin.  (¿Es viable decir que un libro nos disgusta en sólo dos horas cuando ya pagamos por él y quizá en las dos horas no hayamos llegado ni a la mitad?).

La inversión en tiempo y dinero que se requiere para disfrutar un programa de televisión es y siempre va a ser menor a la que se invierte en un libro y eso es algo que pocas personas toman en cuenta.  Los virtuosos y las justas podrán gritar, pero leer es una inversión de alto riesgo en la mayoría de los casos.

El lector normalmente no sabe si lo que va a leer le gustará (puede asumirlo, puede estar casi seguro, pero no lo sabe "con certeza") y en ese sentido es francamente desafortunado (por no decir "imbécil") el que se pretenda que haya lectores que además tengan que asumir un cargo (precio y/o obligación) sólo para averiguar si la obra que tienen en las manos les merece más tiempo.

Existen iniciativas como las ferias o "remates" de libros que se aprecian como una alternativa para que los lectores potenciales se acerquen a las obras literarias sin temor de hacer un gran desembolso monetario, sin embargo, aunque estas iniciativas son loables, consideramos que existen otras alternativas.



Puede parecer que los libros no tienen un alto costo, pero quien piensa eso sólo está tomando en estimación el costo monetario de un libro y no el tiempo que el lector va a invertir en averiguar si el libro que tiene en las manos merece ser leído de cubierta a cubierta o no... UN LIBRO ES ALGO MUY CARO PORQUE IMPLICA COMPROMETER EL TIEMPO DEL LECTOR, una obligación de pasar su tiempo en párrafos ajenos y que, a diferencia de los medios audiovisuales, difícilmente será menor a dos horas.

Nosotros consideramos que la producción editorial debe cambiar su enfoque y reconocer la valía del tiempo del lector sin perder su capacidad de auto-financiarse y es que, independientemente de consideraciones altruistas, la literatura es una empresa cultural que al ser parte de la cultura (por eso de llamarse "empresa cultural"), tiene un contenido económico que se ha de considerar para seguir existiendo.

La primera intención de nuestro proyecto es que el lector no invierta ni su tiempo ni su dinero en un producto que no es lo que pensaba, que le permita dejar de leer en el momento en que quiera si algo no le gustó sin tener que asumir pérdidas de carácter monetario o  disciplinas de milicia orate de esas que empujan "hasta la victoria, la muerte, o la última página".  Queremos que la gente eche un vistazo al universo que proponemos en "Amarás en Guerra"; que conozca a sus personajes, sus paisajes, sus honras, deshonras y cuitas para que decida si quiere o no hacerlo suyo antes de que pueda invertir un centavo o más de quince minutos; queremos que la audiencia sea más que un lector ocasional y esté en posibilidad de decidir si lo que le ofrecemos merece continuar con su participación viva o mejor quedarse en el baúl de buenas intenciones. 

Para lo anterior distribuimos (1000 ejemplares) de la novela en diversas ferias y eventos que nos lo permitieron.  Optamos por repartir ejemplares físicos y no electrónicos porque en primer lugar no queremos circunscribir la lectura únicamente al entorno digital y, en segundo lugar porque queremos darles a nuestros  lectores  algo que puedan tener entre sus manos para recodar nuestro proyecto; algo que nos permita vincularlos más con "Amarás en Guerra" y puedan, si así lo desean, guardar un "momento mori" de un sueño que en eso quedo o bien la rara y primera edición de una obra exitosa (todo depende de su aceptación finalmente).

Puede que muchos de los que lean la novela la encuentren aberrante, pero contamos con que habrá quien la considere merecedora de seguir existiendo  y quiera sumarse a nuestra iniciativa no sólo difundiéndola, sino teniendo plena disposición para ayudarnos a financiar una continuación si cree que el proyecto lo merece (la novela está "diseñada" para permitir al menos una continuación).

Así pues, les pedimos que revisen este blog y si les gusta nos ayuden a difundir el proyecto para que por juego estadístico podamos llegar al máximo número de personas posibles y, más aún, al máximo número de personas posibles que gusten de nuestro proyecto y no lo sepan todavía.

Actualmente estamos tratando de reunir fondos para una edición definitiva en la que incluiremos las sugerencias de nuestros lectores y tantos capítulos como sea necesario para aterrizar todas las cuestiones que pudieran haberse quedado en el tintero.  Lo anterior mediante la venta de una edición impresa y el acopio de donativos a cambio de diversas recompensas.

Esperamos lograr nuestro objetivo: establecer un proyecto literario que dependa única y exclusivamente de la aceptación de su público.

Agradeciendo su atención,

El equipo de "Amarás en Guerra".

domingo, 6 de abril de 2014

Nos pusimos Medievales

El día de ayer, 4 de Abril, tomamos el camión para "La Marqueza" (así decía el letrero del camión) y después de caminar algo así como 2 kilómetros cuesta arriba, llegamos al Valle de las Monjas, paraje boscoso que se había transformado en un campo de refugiados de la edad media y si no de la edad media, del reino de fantasía que cuando niños admitimos como terreno para nuestros más apreciados cuentos de hadas.

El III festival medieval de la Marquesa organizado por "Mundo Medieval" tuvo a bien recibirnos con los brazos abiertos y pudimos repartir entre sus asistentes ejemplares de nuestra novela mientras degustamos aguamiel de Hrotgar Artesanías (es verdaderamente bueno!!!) y cervezas de las casas Calavera (su Mexican Stout es Imponente) y Mytica (su gothra extra stout es demasiado buena!), de quienes realmente ya somos fanáticos.

¡En 30 minutos repartimos los 40 ejemplares que llevamos!

Esperamos que quienes nos hicieron favor de aceptarlos nos regalen sus opiniones y comentarios.
Y aunque lo decimos mucho, se vale volverlo a hacer:

¡GRACIAS!




lunes, 31 de marzo de 2014

¡Llegamos a AGUANATO!

Uno de nuestros amigos, el "Maistro Nando" nos ha hecho el favor de repartir ejemplares de nuestra novela entre sus alumnos de Aguanato , municipio de Panindicuaro al oeste de Morelia, capital del estado de Michoacán (México).


Esperamos que todos los que nos hicieron el favor de recibir un ejemplar lo disfruten y nos regalen su valiosa opinión.  Pueden contar con nosotros para difundirla.






¡MUCHAS GRACIAS!


Les informamos que si están fuera del Distrito Federal pueden solicitarnos el envío de ejemplares de nuestra novela.  Cada mes haremos 2 envíos al interior de la República Mexicana y cada tres meses haremos uno internacional.  Lo único que les pedimos es que se comprometan a repartir al menos 5 ejemplares entre personas que a su vez se comprometan a leerlos y nos envíen fotos del momento en que los repartan.

martes, 25 de marzo de 2014

La siembra de Libros 21 de Marzo de 2014

El 21 de Marzo participamos en la iniciativa de Siembra de Libros dejando 15 ejemplares de nuestra novela en la Av. Alvaro Obregón de la Ciudad de México y en la tienda de libros e historietas Fantástico de Av. Félix Cuevas, quienes amablemente nos permitieron dejar algunos ejemplares con ellos (Gracias al Sr. David y su Staff).

Fue una experiencia muy divertida por el seguimiento que se podía ir dando a través de las redes sociales e incluso tuvimos oportunidad de hablar de nuestro proyecto con la Revista Vértigo Político.

Les dejamos unas fotos y el enlace para que vean la entrevista que nos hicieron y cómo se dio nuestra participación en el evento.  Nuestro agradecimiento en especial a Daniel Badillo, quien nos regaló una imagen preciosa de una pareja que recoge uno de los ejemplares que dejamos y... Vean el video porque está padre la reacción.









Y para la entrevista para Vértigo Noticias píquenle aquí (píquenle en lo azulito) o en esta dirección

http://www.vertigopolitico.com/articulo/30890/Un-da-para-sembrar-libros-en-la-ciudad-VIDEO

El viernes 28 estuvimos en Polanco un ratito repartiendo algunos ejemplares pero no pudimos tomar fotografías porque nos falló el equipo.  Les pedimos estén pendientes para descubrir otros lugares donde seguiremos repartiendo nuestra novela gratuitamente.

sábado, 15 de marzo de 2014

LA MOLE COMICON 2014

El día de hoy, 15 de marzo de 2014 fuimos a La Mole Comicon y tuvimos el gusto de repartir 110 ejemplares de nuestra novela a quienes los quisieran leer.
Nuestros agentes, la "Parka Gris" y "Il Topox", pudieron convivir con artistas y lectores para promocionar nuestro trabajo.





Tuvimos oportunidad de ver el fantástico arte de Raúl Cruz, genial artista que incluso ha publicado en Heavy Metal (en verdad les recomendamos que chequen su portafolio porque esta increíble); tuvimos oportunidad de dejarle un ejemplar a Inah'te Khvar, quien nos impresinó con sus ilustraciones; platicamos con nuestros amigos de Historieta Mexicana quienes realmente se dedican a fomentar la cultura de la historieta en México; con la gente de Alteria Estudio, que tienen una publicación increíble llamada "Línea Azul" sobre las tendencias del cómic contemporáneo; con la gente de Overhead Studios, un grupo de talentosos artistas gráficos; la gente de Comikaze, grupo que lleva años fomentando al comic nacional; a los talentosos artistas de Producciones Balazo (de la camada del genial Edgar Clement) y; entre otros, a la gente de Editorial Caligrama; quienes nos hicieron el favor de también recibir nuestra novela.
Agradecemos a todos los que nos dieron oportunidad de entrar a sus conciencias y les recordamos que quedamos en espera de sus opiniones sobre la novela.  Como les dijimos, todos los ejemplares que repartimos tienen un número y todos estarán participando en promociones que estaremos publicando en el futuro.

Hoy fue un gran día para nosotros y esperamos que para ustedes también. ¡Hasta la próxima que esperamos sea muy pronto!

domingo, 2 de marzo de 2014

El "para qué" de Amarás en Guerra (según su autor)




La revista mexicana "Proceso", en una nota del 2 de marzo (link para la nota aquí) describe un interesante caso en el que un sujeto, haciéndose pasar por mujer en las redes sociales, intimaba con jóvenes menores de edad para convencerlos de que le mandaran fotografías "eróticas" de si mismos.

Las fotografías eran vendidas en las redes de pornografía infantil o bien usadas como elementos de extorsión a las familias de los jóvenes: O pagaban cierta cantidad o las fotografías eran difundidas.

Esta nota, por extraño que parezca, ejemplifica en gran manera lo que asumo como razón principal para dar a conocer nuestro proyecto y es que a final de cuentas, creo firmemente que Amarás en Guerra no sólo es una novela de ficción, sino también una alegoría sobre cómo todo lo que en un momento se "sabe de cierto" puede ser falso.

Independientemente de que las "realidades alternas" son el material de complicadas teorías sobre la naturaleza "cuántica" de nuestra existencia y la actualización de probabilidades,  también son una simple cuestión de percepción.

Para las víctimas del sujeto de la nota en "Proceso", "la mujer" que les pedía las fotos, ERA REAL y tan es así que estuvieron dispuestos a enviarle lo que les pidió.  Para ellos, "la realidad", al momento en que se tomaron las fotografías y las mandaron, era que estaban teniendo una "relación" con una mujer.  Vivían en "una realidad alterna".

 Uno puede vivir en una realidad alterna sin saberlo toda su vida y puede no sufrir daño alguno, sin embargo, es imposible saber las atrocidades que cometió en defensa o consecuencia de esa, su "falsa realidad".

La historia nos habla de terribles actos que se llevan a cabo por las "creencias", la terrible certeza de que lo que se hace se debe hacer porque tiene su fundamento en una verdad absoluta.  Hablamos desde las guerras santas hasta un pornógrafo de las redes sociales.

Hoy más que nunca, en una época en la que los medios de comunicación tienen una penetración verdaderamente implacable, surge la necesidad de adquirir y difundir una cultura de vivir guiados por "la propia experiencia" y no por los ecos de experiencias o supuestas experiencias que se despliegan con el movimiento de un dedo en todos los medios informáticos que nos rodean.
 
Por mejores reseñas que tenga un restaurante uno no puede tener por cierto que es un buen lugar para comer hasta que no va y prueba los platillos.

Con esto no quiero decir que lo único válido es lo que dicte nuestra experiencia personal, sino que hay una necesidad de tomar la información a nuestro alrededor como una estadística a ponderar racional y concienzudamente a fin de decidir lo que "tenemos por cierto" basándonos en lo que es "bueno" o "malo" para nosotros mismos de acuerdo a las experiencias que hemos vivido.

 Las recomendaciones del restaurante pueden ser correctas, después de todo.

No podemos llegar a los extremos.  El sólo creer que lo único válido es lo que nos dicta nuestra propia experiencia llevaría a la auto-alienación y a la negación de una realidad común que es necesaria para la subsistencia humana.

La información que tenemos a nuestro alrededor debe filtrarse por el tamiz de nuestra propia experiencia, de lo que para cada uno es o ha sido venturoso o no.

En general, los medios de información han diseminado la creencia de que "las drogas destruyen", pero así como hay cientos de casos de vidas destruidas por las drogas, hay muchos más casos de adictos que nunca tendrán un problema por su adicción sea porque no está desbordada, sea porque tienen los medios para sobrellevarla.

¿Se debe o no consumir drogas?

Mi opinón es que la pregunta más bien debería ser: ¿Se debe correr el riesgo?

La mayoría de las personas que se arrojen al concreto de una altura de 10 metros morirán, pero hay casos documentados de gente que ha sobrevivido a caídas más prolongadas. ¿Qué es lo que personalmente se podría ganar experimentando una caída de una altura de 10 metros? ¿Qué es lo que se podría perder?  Después del balance... ¿Vale la pena saltar?

Creo sinceramente que en la actualidad es necesario hacer conciencia de que cada decisión que tomemos puede reportar un beneficio o un perjuicio para nuestra persona y que esa conciencia debe transmitirse a nuestros jóvenes más allá de creencias religiosas o doctrinas éticas.

Lo anterior puede suponer un criterio demasiado egoísta o pragmático pero, en mi experiencia, si se ayuda al prójimo como costumbre, se tendrán más posibilidades de que el prójimo termine por ayudar y eso, normalmente termina siendo provechoso para todos.

Yo no sé si "Amarás en Guerra" termine por difundir esta visión que considero necesaria ahora más que nunca, pero claro, eso no evita en forma alguna que ponga la mesa e invite al lector a que lo averigüe por sí mismo.

Arturo B. Loranca



sábado, 1 de marzo de 2014

Introducción por Eduardo Garibi

Eduardo Garibi, artista plástico ganador del concurso "5 pieces Gallery", desarrollador de bio combustible, miembro del Consejo para la Cultura y las artes de Jalisco y no dudo que muchas cosas más, hizo el favor de hacernos este video como una forma de introducción a nuestra novela.

¡Muchísimas gracias Eduardo!

domingo, 16 de febrero de 2014

"Buenos Vecinos": Un cuento de "Amarás en Guerra".





Advertencia
 La siguiente narración no tiene relación directa con la novela ("Amarás en Guerra"), sin embargo, refiere a algunos personajes y situaciones que le son propios.  El lenguaje empleado en esta historia es intencionalmente distinto al de la novela y contiene expresiones soeces y crudas. Se recomienda discreción.





Buenos vecinos.
Por: Arturo B. Loranca

Había estado demasiado tiempo sentado.  En el/la Internet. Comprando, “chateando”… Buscando paraísos de película con clasificación gringa delineando un éxito muy a modo mientras el culo le acumulaba hemorroides, la barriga centímetros y las nalgas dos o tres varices que hasta se había tomado la molestia de bautizar….¡Ah! ¡Las maravillas de vivir del otro lado de las vías!

Estaba bien para quien había nacido ahí, donde la vida transcurre al ritmo inventado de una melodía sobre-pensada para que la gente la mantenga igual, sobre-pensada, envuelta siempre en las circunvalaciones del cerebro en sustitución a los gritos de la macabra melodía esquinera del tránsito de abajo.  Emocionante de paso, suicida para el residente.

Finalmente lo había conseguido. Estar en casa – del otro lado de las vías - antes del anochecer, tres comidas al día y tiempo suficiente para preocuparse de aspectos de su persona que nunca le habían importando.  Mantener el peso, el traje adecuado para la junta en la que la sonrisa diplomática de obligación debía mantenerse cual credo (¿O era “cerdo”?, nunca he visto a un chancho cuajar sonrisa)… Habría sido perfecto si no por el hecho de que ya no había razón para el traje, el peso o el puto ortodoncista.  Su deseo ya había cambiado para hacer residencia en la macabra melodía que había escuchado como segunda respiración durante los años que había trabajado todas las esquinas del país engañando su camino hasta llegar al lado de las vías en el que pasaba demasiado tiempo sentado.

Si ya hasta le había agarrado el gusto a la cerveza clara el muy “pussyrrón”, pero no por ello dejaba de añorar de los cigarros sin filtro que fumaba en las calles aunque la verdad ya no les soportara ni el perfume.

Se dio cuenta que había pasado demasiado tiempo sentado porque la cola le rasgó un remiendo,  no del pantalón, sino de la piel que se usa para ir al baño después de ir al baño, cuando no pudo encontrar nada que hacer después de quitarse el traje y colgarlo de manera sacramental donde los guardaba… Los 14 impecables que le había sacado a la compañía.

La conciencia de su inflamación anal no habría llevado a nada cualquier otro día pero era viernes por la noche y si bien en otro tiempo habría tenido algo que hacer en algún lugar, desde que había llegado a habitar de ese lado de las vías, lo único que tenía que hacer era tratar de dormir aunque alguien, un cúmulo indefinido de “alguiens” (en desastrosa cercanía), le mostró el contraste de sus tiempos en un escándalo de estrambótica música de variedad más bien ojete.

“Reagetton”  o “rageton” -o como sea que se escriba - en franco afán de violarle los tímpanos que querían todo menos historias de calle que de por sí traía con acompañamientos mejores en la serenata de conciencia coagulada taponeando el conducto por el que llega el sueño.

Quizá en otro tiempo se habría levantado con un bat para amenazar a quienes le impedían el sueño;  quizá en otro tiempo no habría estado a esas horas en su departamento viendo el/la Internet sino viviendo las maravillas que un billete de a doscientos pueden lograr en el “chichisbar” de intersección más próxima al destino de su ruta. ¡A la Puta! ¡Cómo extrañaba la ruta!

Sí, en otro tiempo se habría levantado con un bat para amenazar a quienes le impedían el sueño a las cuatro de la mañana si a esas horas hubiera algo que le impidiera dormir después de haber intentado tragarse medio estante de la cantina más próxima, pero ya no era ese tiempo, aquél en el que tenía razones para querer vivir tranquilo, cuando no añoraba la calle y la ruta porque la calle y la ruta eran su vida, su pinchísima vida con olor a suicidio.

Habría podido llamar a alguien para hacerlos callar pero ya no estaba en él.  Su identidad domesticada por las reglas del buen gerente le habían enseñado que el antagonismo poco deja en la estructura de la sociedad civilizada… Además tenía poco más que hacer y la evidencia sonora indicaba que en el departamento vecino habría vida, caderas contoneantes y todo lo que faltaba en el suyo, impecable templo al milagro de china fabricación plástica y diseño americano.

Ante la opción de mirar al techo desde su acueste en la cama por indefinidos hasta el día siguiente (con intervalos lógicos para la masturbación), fraguó una estrategia para no tener otra noche desperdiciada.  Se calzó, y con la ropa de cama bajó a la tienda que serviría al propósito de comprar cervezas a la hora, hizo lo propio con dos paquetes de seis y regresó sobre sus pasos pero no los termino en el origen; se detuvo en la puerta que exudaba sones de a putear la madre a pocos metros de su departamento y, con la sonrisa entrenada de mil y una hipocresías, toco hasta que le abrieron para presentar su caso y sus cervezas con dos posibles desenlaces: 1.- un fin de fiesta a causa de queja vecinal (la suya) o; 2.- Un cabello más en la sopa de fiesteros que de ser tragado con tanta fiesta ni sería notado en la resaca que vomitaría a la noche.

¡Cómo si se hubiera requerido explicación después de la presentación de las cervezas!

Al parecer andaban cortos y para bien o para mal, sabían que el sonámbulo del vecino no sería problema… Después de todo, sabían donde vivía.

Pasó con su atuendo para dormir a cuestas y se encontró un lugar para ver a la fauna que brincoteaba en baile como los piojos de su gato.  Por lo menos los de la fiesta no sacarían ronchas… Se suponía… Decidió no arriesgarse y mantuvo su distancia.  De cualquier forma prefería ver el contoneo de las nalgas sobre-desarrolladas en cadencia que el techo de su habitación que le regresaba burlón la mirada aún y cuando se empeñaba en cansar a mano al libido  para matar al día.

¡No puede! ¡Lero, lero!

Al paso de los minutos la observación lo llevo a notar a un grupo de personas que rodeaba a una silla de apariencia desocupada y que, a pesar de las apariencias, o más bien, conforme a ellas, parecían disfrutar la velada más que él.

Cosas “peores” había visto. Al menos nadie brotaba escamas de la lengua a voluntad.

La última lata de sus paquetes se le murió en la mano. El se había tomado algunas pero como he dicho, el pueblo de aquél condado requería el resto. Lo bueno es que el borracho es solidario mientras tenga el medio de seguir borracho. Un ameno generoso le sirvió más parque de una extraña botella negra. ¡Quién sabe qué carajos sería, pero para el fin buscado, aquél medio servía más que la cerveza!
Sabía a asiento de monja… ¡Pero al resbalar, caía como whisky de 12 años!
Daba para la especie… ¡Y en qué forma!

A segundo golpe del brebaje se encontró en torno a la silla que antes había visto vacía, departiendo como todos con un singular personaje que antes no había visto ahí.  Era una criatura diezmada por los años incluso a nivel de escala. En la silla que ocupaba sus pies a penas tocaban el piso y sus hombros el borde vertical del respaldo.  Tenía una bonachona papada, erizado y largo cabello cano y, cuando era susceptible a alguna forma extraña de iluminación, parecía un aborto de fragmentos del éter translúcido de la categoría que sale cuando un cualquiera le abre a uno los ojos de un chingadazo.

Por la plática diseminada supo que se llamaba “Ein”  (aunque dudó que alguien más le llamara así) y que era capaz de expeler palabras como mierda que bien podrían haber llenado la provisión en el fondo del retrete sin siquiera levantarse de su lugar.

De entre la mierda, que por apestosa hacía imposible el ignore, se podían extraer diatribas sobre cómo las cosas son lo que creemos que son y lo que creemos está influido por las creencias de la mayoría.   Luego alguna chica le llevaría un cigarro torcido a mano para darle combustión a su jale y seguiría escurriendo.

Cualquiera podría o más bien debería haberse volteado para desestimar a aquél remedo de iluminati, pero fuera el tufo, la transparencia o un secreto calambre generalizado en el cuello, pocos pudieron. Y es que ya el cansancio había diezmado a la pista de baile.

Le dio por decir que los presentes eran hijos de una historia que se había contado hacía mucho y se repetía y se repetía y se repetía.  Del sueño al trabajo, del trabajo a casa y en casa a sentarse a matar el resto en el/la Internet. Dijo que el tedio de las repeticiones  era tan profundo que cualquiera debería ser capaz de brincar por la ventana.

Nuestro tipo de pijama no encontró inhibición alguna que lo impidiera y terminó por echarle desafío.  “Si tu saltas yo salto”.  El balbuceo salió sin imaginar ni remotamente que el cabroncete se izaría y abandonando la crianza de mojones verbales, correría hacia la ventana abierta para dejarla atrás con un poderoso brinco.

El frió de afuera se le impactó en la cara como a todos y es que sin notarlo, todos los congregados habían corrido hacia el agujero que los separaba a nueve pisos de las vías a ras de calle.  En la oscuridad beligerante negada a disiparse ante los embates de la luz del departamento, y el alumbrado público de abajo, todos se vieron forzados a invocar a la confusión, la anticipación, el miedo y algunos otros sentimientos infames que terminaron por bajarles la borrachera.

No se veía nada ni abajo ni arriba ni a un lado ni al otro.  Nada, claro, salvo la escena nocturna de todos los días para el que se asomara desde la ventana. Del chaparro nada.

Cayó en cuenta de que había dicho que brincaría tras el otro y perdió gravedad en los testículos como si ya hubieran saltado sin él.  En lo que todos seguían preguntándose qué había pasado, le corrió para la puerta, al pasillo y de ahí a la puerta de su cubil a algunos metros.

¡A la verga! ¡A la casa!

Pero no, cuando se vio del otro lado del umbral traspasado no encontró ni verga ni hogar sino otra vez la fiesta, el reggaeton y el sujeto en la silla esperándolo con una sonrisa.

“Ahora saltas tú”

La infame música se detuvo de golpe y todos lo voltearon a ver amenazantes.

¡Pinches montoneros!

Gritó, golpeó, pataleó, arañó y hasta se permitió suplicar.  Ya para cuando terminaron de someterlo llegó a la conclusión de que aquello no estaba pasando y, luego, cuando lo empezaron a acercar a la ventana se dijo a si mismo que todo tenía que ser una broma de borrachos, que lo soltarían y se reirían a su costa por haberse colado a la fiesta.  Estuvo a punto de creerlo cuando de nuevo se vio en la ruta – de la ventana al vacío -y finalmente en la calle, del otro lado de las vías, de donde había venido.

Alguien en algún lado se cagó de risa.

A sus deudos –porque a final de cuentas tuvo deudos que lo habían mandado al carajo hacía algunos años- les dijeron que se había suicidado y que el seguro de vida no aplicaría para dejarles buen recuerdo.  Y desde la esquina una botella negra con un chaparro transparente les sonreiría.

martes, 11 de febrero de 2014

Introducción a Amarás en Guerra por "El Señor de las Sombras" (en los ojos)




"Estaba leyendo a Cesar Millán, el encantador de perros, en donde el autor explora lo que yo llamaría una realidad alterna a la nuestra; la realidad de los perros, que es un mundo poblado de los colores que puede contener el universo percibido por una nariz hipersensible como la de nuestros hermanos mamíferos, los canes domésticos.

El horizonte de observación es sensiblemente modificado al tomar conciencia de la existencia de una realidad paralela tan tangible y medible al observarla desde el efecto que ésta produce.
La lectura fue interrumpida por mi amigo Loranca a quien conozco desde hace una década ya, quien me mostraba su más reciente creación, la novela que usted tiene en sus manos en este momento.

Me di a la tarea de leerla a regañadientes, pues evito con todas mis fuerzas leer títulos que contengan cualquier variación del verbo del concepto irremediablemente meloso del amor, excepto cuando el autor promete que va a desmembrarlo quirúrgicamente con el bisturí de la ciencia, que irónicamente es uno de mis amores.

Las lecturas anteriores de mi amigo Arturo, o Zona Rosa como lo conocí por muchos años antes de que revelara su verdadero nombre nunca me había decepcionado y ésta no tenía que ser la excepción. Amarás es un sustantivo, una isla en medio de la nada, en un conflicto metafísico y material, tal y como el mismísimo concepto interno y psicológico del otro "amarás".

Pero la pluma de mi amigo - bueno lo conocí en el siglo XX así que corrijo -  las teclas de mi amigo nunca me habían entregado conceptos como princesas, reinos, magos, y bodas… Temas de los cuales constantemente me escabullo igual, teniendo problemas con mi pareja al no disfrutar de series de televisión como Game Of Thrones, o películas épicas como El señor de los Anillos, y no habiendo leído de Tolkien más que “El Granjero de Ham y otros cuentos” pues la complejidad de personajes, espadas, lugares, nombres de dragones, pócimas, idiomas y lenguas y cuanto artilugio se inventa el autor para poder hilar su película me causan una ansiedad que finalmente es aplastada por el aburrimiento y la falta de atención.

Vi que la novela iba por éste tema, sin embargo la hermosa definición de personajes hizo que en mi caso, quiera seguir la historia, eligiendo un personaje a quien amar (en mi caso La Hiena) y odiar a todos los demás, y esperando ansiosamente que murieran para poder seguir los libros de César Millán que ladraban en mi Kindle.

La grata sorpresa de Amarás en Guerra, es que te envía a uno de esos mundos paralelos similares a los colores que huele el perro, y por un momento de desconecta la necesidad de explicar lógicamente fenómenos como la magia, el vuelo, y el viaje submarino, y te hace simplemente disfrutarlos y ansiosamente esperar en qué momento esa realidad del color de los olores se cruza con la realidad de nuestras pantallas, del revisar qué ocurre en Twitter y en Facebook, de dónde está el mundo conocido desde esta Isla que lleva el nombre de esa retorcida y necesaria maña humana.

No me encontré ni un sólo perro en Amarás en Guerra, pero la disfruté y espero que usted también lo haga. "

"El Señor de las Sombras", alias Pablo Pérez, es un comediante de Stand Up que radica y opera en Costa Rica.  También tiene un programa  radio llamado "La Paja Nocturna" y hace presentaciones por todo el país.